10/08/2019


Coordenadas Geográficas






La cartografía





Tomados de YouTube


Revisar Siguiente Material para la exposición 

Actividades del Primer Momento


Instrucciones y Materiales para los  trabajos del I Momento
Las Teorías del Poblamiento de América (estudiar Prueba 1)
Objetivo: Analizar las teorías que explican el origen de los seres humanos americanos con datos y rasgos culturales de sus antiguos pobladores.

  1.- Actividad: Observar el documental "Historia de América Latina - Poblamiento de América Latina" del canal español RTVE.

Lectura complementaria:

Artículo: Los antiguos beringios, un grupo de nativos americanos desconocido hasta ahora.
Fuente: National Geographic
Link: 
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/los-antiguos-beringios-grupo-nativos-americanos-desconocido-hasta-ahora_12232/1

Ejemplo de los mapas a elaborar



Traer a clase,  4 Mapas mundi para representar las 4 Teorías de Poblamiento Americano, un mapa para cada una.

2.- Elaboración del cuadro comparativo sobre las 4 teorías de poblamiento vistas en clase.
Teorias de Poblamiento Americano

Representante

Argumentos

Criticas
1.-



2.-



3.-



4.-




3.- La Revista virtual (Temas relacionados con  la Adolescencia que serán elegidos por los estudiantes)  puede  ser desarrollada en cualquier herramienta como: Power Point, Word, publisher entre otras. Para las partes que debe contener la revista informativa pueden revisar:
 Posteriormente se lleva a una herramienta online que  puede convertir el documento  ya listo en revista como las que se sugieren a continuación.

4.-  La exposición sobre La Cartografía

Material de Investigación Sugerido en los siguientes link:

Puntos a Investigar para todos los grupos:
I.- Definición de Cartografía y Tipos de Cartografía  (General, Temática, Análoga y Digital)
II.- Diferentes Tipos de Mapas: Topográficos, Especiales y Temáticos.
III.- Principios Cartográficos Básicos: Diseño de mapas y Uso de Símbolos.
IV.- Escala y Proyección: Escala, Proyección y  Distintos soportes de mapas.
La exposición se debe organizar en forma grupal para dividirse los temas. Sin embargo la evaluación será individual. Por tal motivo cada expositor deberá hacer su material o recurso para exponer.
1.- Los Recursos deben ser elaborados en papel Bond blanco preferiblemente.
2.- Deberán utilizar para  escribir marcador de color Negro, para Títulos Azul y para subrayar y para los márgenes de la hoja en color rojo.
3.- Deberán  contener imágenes impresas o dibujos coloreados.
.

2/11/2019



Pueblos Aborígenes Venezolanos
Video 1



Video 2 Somos Warao



Video 3 Derechos de los Pueblos Indígenas Venezolanos
Constitución de Venezuela 1999


Indígenas venezolanos
Narraciones indígenas: el Pez Caribe



2/08/2019







Aborígenes de la época del Descubrimiento


     Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosa, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.




Familias indígenas venezolanas. 

       Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

  1. LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); 
  2. LOS CAQUETÍOS: desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.
  3. LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.
  4. LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

Población indígena del siglo XV




1.- Guajiros, Onotos, Motilones, Pemones.
2.- Bobures, Quiriquires, Timotes, Mucuchies, Migures, Cuicas.
3.- Caquetios, Gayones, Ciparicotos, Jirajaras, Cuibas.
4.- Guamonteyes, Betoyes, Otomacos, Yaruros, Taparitas, Guahibos, Guamos, Achaguas, Chiricoas.
5.- Caracas, Mariches, Teques, Palenques, Tamanacos.
6.- Guaiqueries, Cumanagotos, Píritus, Pariagotos, Chaimas.
7.- Guaraunos, Guapaunos



       Alrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos aborígenes que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil o Colombia.

     Estos grupos son: Akawayo, Añu, Arawak del Norte, Barí, Eñepa, Guajibo, Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemón, Piaroa, Puinave, Pume, Sáliba, Sape, Uruak, Warao, Wayúu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yukpa y los Arawak del Sur (Kurripako, Warekena, Banivá).

Grupos lingüísticos


      Existen varias grandes familias linguísticas que son: La Caribe-tamanaca, que comprende las [lengua caribe, con sus dialectos, chayma, cumanagoto, tamanaco, aravaca, guaraúno, goajiro, etc. La Sáliba, que comprende las de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maypure, que comprende las pareni, maypure, achagua, muysca y arawak. La Puinave-Makú que comprende a puinaves y jodi. Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia Yarura-betoy.


Situación Actual del Aborigen Venezolano




     La situación de muchos indígenas es dramática, en una pobreza extrema y una alta mortalidad, parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del amazonas por la interferencia del hombre blanco. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza como los Wayúu integrados parcialmente en el sistema social, pero conservación su condición de miseria.

     Muchos saben español para poderse comunicar con los blancos y mestizo, así como con tribus si hablasen distintos idiomas, destinando a la desaparición de los idiomas indígenas.

     La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en practica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.

    Los aborigenes de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los indios llamados Arawak, Caribe, Chibcha y algunos sin clasificar, mal llamados independientes. Esta riqueza idiomática de Venezuela era mucho mayor, pero se ha ido perdiendo poco a poco.

      Queda en el país una treintena de tribus diferentes con formas especiales de vida, desde las armas de guerra hasta los ritos.La indiferencia despreciativa que se ha tenido durante siglos por el indio nos ha ido alejando de él. La expansión criolla lo ha ido arrinconando para quitarle sus mejores tierras de cultivo y de subsuelo rico en petróleo o minerales. Ante esta situación, el indio tenía dos solas posibilidades, huir a lo más intrincado de la selva, en condiciones pésimas de hábitat o dejarse asimilar por el criollo, que aprovecharía su ignorancia de la llamada civilización para convertirlo en su esclavo.

      La tierra venezolana está sembrada de rocas afloradas con litoglifos; un mensaje de los indios que todavía no ha sido descifrado. Los más bellos dibujos de los más refinados artistas de nuestro tiempo no llegan a la calidad de esas obras, a punto de desaparecer, destruidas por los vándalos.

Los caribes:

Ubicación: localizados en la costa de Venezuela, entre Paria y Borburata. También en los alrededores del Lago de Maracaibo y en las márgenes del Orinoco y sus afluyentes.
Principales tribus: los cumanagotos y los palenques (en las costas del oriente del país), los caracas (en la costa central), los motilones (Edo. Zulia), los maquitares (Estados Bolívar y Amazonas), los Pemones (Estado Bolívar), etc.

Características Generales: las tribus que formaban el grupo lingüístico Caribe eran guerreras. Sus armas eran el arco y la flecha, ambos de varios tamaños; pero también utilizaban la manaca y el veneno.

Los caribes cultivaban el maíz y la yuca. Cazaban venados, pescaban y recolectaban frutos como complemento para el sustento.

Tuvieron un incipiente comercio a base de trueque. Intercambiaban sal, pescado, maíz, joyas y esclavos con otras tribus.

Los arawacos:

Ubicación: localizados en diversas zonas del país: costas de Falcón, estados: Zulia, Lara Y Yaracuy, los llanos y el golfo de Paria; pero se concentraros también desde el sur del Delta del Orinoco, hasta la desembocadura del Amazonas. Principales tribus: los caquetíos (costa de Falcón, Lara y Yaracuy), los guajiros (Edo. Zulia), los araucos (Edo. Amazonas).

Características generales: las tribus del grupo lingüístico arawuaco, tenían distintos grados de cultura. Los occidentales (caquetíos, guajiros) practicaban la agricultura, complementándola con la caza, la pesca y la recolección.

Algunas tribus orientales y surorientales, como los araucos, no desarrollaron la agricultura sino que basaron su subsistencia en la caza, la pesca y la recolección.Los Timoto-Cuicas:

Ubicación: región Andina.

Principales tribus: timotes, mucuchíes, mocotíes, cuicas, escuques, etc-Características generales: cultivaban: la yuca, la papa, el maíz y la ruba, entre otros. Conocían el sistema de riego para sus siembras, y por eso almacenaban el agua en estanques.
Los cultivos se realizaban en partes bajas de las montañas.
Elaboraban productos manufacturados como cestas y cerámicas decoradas, usaban el algodón para confeccionar vestidos y mantas.

Realizaban un comercio a base de trueque, con otros grupos aborígenes. Intercambiaban productos que ellos tenían (cestos, cerámicas, fibras de algodón, etc.) por otros que escasamente tenían como el maíz, y la sal.

Los yanomami

La luna vivía en el cuerpo de un gran shamán. Cuando éste murió, ella salió a vagar por el cielo, pero regresó a la tierra para comer la ceniza de sus huesos. Cuando la vieron, los parientes del shamán le dispararon flechas, pero las flechas caían a tierra sin hacerle daño. La luna las evadía escondiéndose tras las nubes. Pero al fin una flecha le dio, y empezó a derramar sangre que caía sobre la tierra. De estas gotas de sangre nacieron los yanomami.



     De todas las etnias de la Amazonia venezolana, los yanomami son sin duda una de las más estudiadas y conocidas. Yanomami, significa hombre, gente o especie. Quien no sea yanomami es nape, es decir, "extraño, gente de cuidado, gente peligrosa". Con este término califican a los demás indígenas y a los criollos.


      En 1758, ya se sabía de la existencia de los yanomami en la Sierra Parima y en el Alto Orinoco. Para el momento de los primeros contactos con los europeos, los yanomami se encontraban al parecer en un proceso de crecimiento demográfico y de expansión geográfica, que los había llevado a explorar nuevos territorios, como las riberas del Orinoco, el Padamo y el Mavaca. Pero en las zonas norte y oeste de su territorio, los yanomami chocaron con los Ye'kuana, que lograron detener su avance.

    Los yanomami que viven en Venezuela habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Otros grupos de esta etnia viven en las zonas aledañas de Brasil.
Al parecer los yanomami se han dedicado a la agricultura de conucos desde hace mucho tiempo, aunque no se sabe a ciencia cierta cuando comenzó esta práctica.

    Fueron persistentemente descritos por los primeros visitantes de la región como "cazadores-recolectores", pero la idea pudo provenir de una visión un tanto romántica que los hacía aparecer como un pueblo desconocido y remoto.
       
       La agricultura es un trabajo fundamentalmente masculino, sobre todo las tareas de limpieza, tala y quema. La siembra y cosecha son actividades practicadas por ambos sexos, al igual que  la recolección. Los hombres trepan a los árboles para alcanzar frutos, insectos u otros alimentos, mientras las mujeres recogen y cargan lo recolectado.
En sus conucos, los yanomami cultivan una gran variedad de plátanos y bananos, yuca amarga y dulce y otros tubérculos. El comercio con los ye'kuana los provee de sebucanes y ralladores para procesar la yuca amarga. Siembran también una serie de plantas con propósitos rituales, colorantes y alucinógenos.
       
      Aunque a veces participan las mujeres, caza y pesca son actividades sobre todo masculinas. Los yanomami distinguen dos tipos de cacería: una llamada "rami", con la que aseguran las necesidades diarias de carne, y otra llamada "heniyomou", que realizan todos los varones de la comunidad cuando preparan una gran celebración o quieren agradar a algunos huéspedes especiales.
Cuando el heniyomou se hace por un funeral, la cacería ritual se inicia en las primeras horas de la noche con la entonación de una serie de cantos sencillos y poéticos llamados heri y danzas ejecutadas por adolescentes de ambos sexos. El rito dura varias noches. Los jóvenes improvisan sus cantos en medio de una alegría desbordante de risas y bromas obscenas.
     
     En la celebración del rito mortuorio o reahu se acostumbra, aunque no es imprescindible, el consumo colectivo de las cenizas de los muertos, previamente molidas en un mortero funerario. Mientras las mujeres lloran, los hombres, parientes y amigos del difunto, se colocan en círculo para tomar una sopa de plátano en la que se han mezclado las cenizas. Si el difunto ha sido muerto a manos de un enemigo, los hombres claman venganza.Durante las ceremonias es frecuente el consumo ritual de tabaco y yopo. Así entran en contacto con el mundo sobrenatural, curan enfermedades y transmiten su colectiva.Los yanomami viven desnudos. Los hombres se atan el prepucio con un cordón de algodón que rodea la cintura, para mantener el pene alzado y adherido al vientre. Más como prenda decorativa que de vestir, las jóvenes utilizan guayucos de algodón.


      Hombres y mujeres se cortan el pelo negro y lacio en forma redondeada y se tonsuran. Ac ostumbran pintarse el cuerpo con una serie de colorantes. Para obtener el color rojo usan principalmente onoto, mientras que para el morado mezclan onoto con una resina llamada caraña. En las expediciones guerreras, los hombres se pintan de negro humo, color que simboliza la noche y la muerte. Cuando una mujer está de luto deja de pintarse de rojo, y usa pintura negra sobre los pómulos durante un año. Para algunas fiestas se untan la piel de arcilla blanca.

       Los hombres se adornan con brazaletes multicolores confeccionados con el plumaje de algunos pájaros, como el tucán, el paují, el gavilán y el loro. Se suelen hacer agujeros en los lóbulos de las orejas para ponerse trozos de caña verada, plumas y flores. También se perforan el tabique nasal y la comisura de los labios y se colocan finos palillos de bambú. Los adornos femeninos son de mayor sutileza, hechos con cogollos de palmeras, flores o manojos de hojas perfumadas que introducen en cilindros vegetales colocados en los agujeros de las orejas.


      Hilan algodón en usos rudimentarios. Tejen chinchorros de algodón en rústicos bastidores hechos con palos clavados en el suelo. Durante los viajes en la selva, usan fibra descortezada de bejuco mamure para hacerse un chinchorro, el marakami-toki, que después se desecha.

      La cestería es realizada por las mujeres, que tejen guaturas, guapas y manares con bejuco mamure descortezado. El tejido de la guatura, principal cesta de carga, suele ser un trenzado muy tupido.
A pesar de que en el pasado la alfarería fue una actividad importante en la cultura yanomami, ha desaparecido casi por completo. Sólo en muy pocas comunidades se fabrica aún con arcilla blanca la típica hapoka, olla en forma de campana, sin ningún tipo de decoración, asas o patas.



CULTURA ETOLÓGICA DEL ESTADO AMAZONAS.




      El Estado Amazonas posee el mayor número de grupos indígenas del país, 15 etnias cada una culturalmente diferenciada con su propia lengua, música, arquitectura, manifestaciones etnográficas, tradiciones milenarias, mitología, y conocimientos médicos naturales, entre otros. En Amazonas estas etnias representan a las tres familias lingüísticas más importantes de Venezuela: Independientes, Arawaka y Caribe.

      La población indígena del Estado Amazonas representa el 49, 7 % (44.512 personas) de la población total del Estado y el 92,9 % de estos utiliza su lengua nativa para comunicarse.

        Los grupos indígenas más numerosos son los Yanomamis, los cuales representan un 31 % de la población indígena del Estado Amazonas. Los Piaroa representan un 23 % y los Guahibos un 22 %. Estos grupos son etnias cuya filiación lingüística no ha sido establecida debido a su gran antigüedad. Se denominan independientes. Le siguen en importancia numérica los grupos pertenecientes a la familia lingüística Arawaka y luego los Ye'kwana pertenecientes a la familia lingüistica Caribe. Sobre la familia lingüistica Saliba no se ha podido obtener información debido al escaso número de estudios que existen sobre esta etnia.

     Los quince grupos étnicos que pertenecen al Estado Amazonas se clasifican lingüisticamente de la siguiente manera:


Etnias Independientes:
Yanomami.
Guahibo.
Maco.
Piaroa.
Hoti.
Puinabe.
Sanema.
Familia Lingüística Arawaka:
Guarequena.
Curripaco.
Baré.
Baniva.
Piapoco.
Familia Lingüistica Caribe:
Ye'kwana.
Yabarana.
Familia Linüística Sáliba:
Saliba.



       El territorio que hoy se conoce como Venezuela, estuvo habitado por varias tribus indígenas que se extendieron por todas las regiones del país, sin establecer entre ellas una unidad política y cultural. Estos grupos desarrollaron rasgos sociales y culturales sumamente interesantes y su aporte a la idiosincrasia del pueblo venezolano es invaluable.

      En la región de Guayana, muchas tribus son nómadas y se dedican a la caza, pesca y recolección; otras de actividad sedentaria se dedican al cultivo en conucos.













1/03/2019







     Un árbol genealógico es una representación gráfica que enlista los antepasados y los descendientes de un individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser ascendente, exponiendo los antepasados o ancestros de una persona, o descendente, exponiendo todos los descendientes.

A continuación se presentan unos enlaces para crear tu propio árbol genealógico y otros con algunos modelos con los que puedes elaborarlos on-line o para imprimir y desarrollar.










Ejemplo: 

    Tomado de: https://www.spanishdict.com/guia/el-arbol-genealogico-en-ingles








 El parentesco se refiere a los vínculos existentes entre miembros de la misma familia. Estos vínculos se organizan en líneas y se miden en grados de parentesco.


Parentesco de consanguinidad
El parentesco de consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ancestro en común. La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y sus padres o hijos.
Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las que se pueden distinguir:
·         Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de la otra.
·         Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de manera directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos,
·         Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos,
·         Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos...
Esto se encuentra regulado en los artículos 915 a 918 del Código civil español, en el artículo 27 del Código civil chileno, en los artículos 190 a 198 del Código civil guatemalteco y en los artículos 37 a 39 del Código Civil venezolano.
Parentesco de afinidad
La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de sus parientes consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad se determinan según el grado y la línea de la consanguinidad. Es decir, una persona es pariente por afinidad de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma línea y grado que este lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los cónyuges de los parientes consanguíneos de una persona son parientes por afinidad de esta en la misma línea y grado que el pariente consanguíneo del que son cónyuges.
La relación existente entre un grupo de parientes consanguíneos y los parientes consanguíneos del cónyuge de uno de ellos, que podría denominarse «doble afinidad» (por ejemplo, la relación existente entre los consuegros o los concuñados o concuños, no genera parentesco en el Derecho hispano. Es decir, el matrimonio no crea parentesco entre los consanguíneos de uno de los cónyuges y los del otro. 
Parentesco por adopción
Entre los romanos se conocía como agnatio al vínculo puramente civil existente entre personas sujetas a una misma patria potestad, fueran o no descendientes de quien la ostentaba. La naturaleza de este vínculo no residía en la sangre, sino en el poder.
La adopción también crea un tipo especial de parentesco, llamado «parentesco civil» o «parentesco por adopción», entre el adoptado y el adoptante, así como entre el adoptado y la familia del adoptante. En general, el parentesco entre un adoptado y su familia adoptante se considera exactamente igual que el de un miembro familiar de origen consanguíneo.